Playa, piscina y sol….toca cuidar la piel. Cremas y consejos.
Hoy estoy súper feliz de empezar este post, que adelanto yo sólo voy a escribir el 10%.
Un año. Un año es lo que llevamos hablando mi amiga Maite y yo sobre este momento. Hoy Maite (que no os la presento porque en unas líneas lo hace ella) empieza a colaborar con Pompaeli. Hoy por fín empezamos a escribir lo que hace ya 12 meses imaginamos en nuestras cabezas, curiosamente cada una por su lado y de manera simultánea. Porque ella pensó que le encantaría colaborar con mi proyecto y a la vez yo pensé que sería genial poder dar un espacio a su “sabiduría”.
Así que desde hoy queda inaugurada una nueva sección en el blog llamada “Vida sana”. Desde hoy, Maite, con su experiencia como madre unida a su trabajo como médico y a su pasión por la salud, nos dará consejos para vivir de una manera más saludable.
Y empezamos la sección con un post que llega en el momento perfecto, un post que nos habla de cómo proteger la piel de los rayos del sol: cremas y consejos. Ay, la de cosas que he aprendido, yo que pensaba que sabía bastante sobre el tema. Muy muy interesante y os recomiendo que os leáis el post entero. Que todos sabemos lo importante que es protegerse la piel del sol pero….¿lo estamos haciendo bien?
Os dejo con ella:
CÓMO PROTEGERSE CORRECTAMENTE LA PIEL DEL SOL
Me presento: soy Maite, amiga de Isa desde hace muuuuuchos años (podemos decir décadas, Isa, jurl!). Como es así de generosa y buena amiga, me ha hecho un hueco en su superblog para hablar de salud. Soy madre de dos niñas de 7 y 3 años y la médico de la cuadrilla. La que les fríe a noticias sobre qué comidas son saludables y cuáles no, de que hay que protegerse del sol, vigilar a los niños en la piscina… Me apasiona la promoción de salud y los hábitos de vida saludables. Mi idea es acercaros lo que dice la ciencia a la vida diaria, desmontar mitos que tenemos muy arraigados y daros trucos y consejos para hacer más fácil la tarea de criar a nuestros hijos en un entorno saludable.
Las vacaciones ya están aquí, y con ellas la vida muelle, que dice mi madre. Verano, calorcito, sol, y muchas horas al aire libre, que buena falta les hacía, por lo menos a las mías.
Por eso he pensado hablaros de la protección solar. A los niños hay que protegerlos especialmente, en primer lugar porque pasan más horas bajo el sol que los adultos, y en segundo porque su piel es especialmente vulnerable, sobre todo durante los dos primeros años de vida. La piel, además, tiene memoria, eso quiere decir que el daño que recibe lo guarda y acumula para toda la vida. La exposición solar está relacionada con el cáncer de piel y con el fotoenvejecimiento. Así que el protegerlos del sol merece mucho la pena!
El moreno es una respuesta de nuestro cuerpo a la agresión solar de manera que, en general, cuanto menos morenos se pongan nuestros hijos mejor, y nunca, nunca, deberían quemarse.
Conceptos a tener en cuenta:
- Índice ultravioleta (IUV)
Es una medida de la intensidad de la radiación ultravioleta que llega a la superficie de la tierra. Es más alto en julio y agosto, especialmente en las horas centrales del día (cuando tu sombra es más pequeña).
A mayor índice, mayor radiación y mayor necesidad de protección.

Imagen obtenida de la página www.aemet.es
La página de la AEMET informa del valor del índice UVI.
- Factor de protección solar (FPS)
Es el número que aparece en las cremas del sol (15, 30, 50…). Indica el tiempo durante el que un protector solar aumenta la capacidad de defensa natural de la piel antes de llegar a quemarse una persona. Multiplicando el factor de protección por el tiempo que tardaría en quemarse cada persona sin protección obtenemos el tiempo de protección. Por ejemplo, una persona de piel clara que normalmente empieza a quemarse después de diez minutos al sol tardaría 15 veces ese tiempo con un FPS 15 (150 minutos o 2,5 horas).1Pero ¡ojo!, este cálculo se realiza utilizando 2mg de crema por cada cm2 de la piel, que es una cantidad mucho mayor que la que estamos acostumbrados a darnos.
Mi recomendación: dar siempre FPS 50, resistente al agua y reaplicar cada 2-3 horas, en general. Si tu peque es de los que está más tiempo dentro que fuera del agua, se estima que las cremas resistentes al agua duran unos 40 minutos tras el baño, y después habría que darles otra vez.
- Filtros
Hay cremas con filtros físicos (inorgánicos), químicos y mixtos (físicos+químicos). Todos están regulados a nivel internacional y son seguros. En la infancia se recomiendan los filtros inorgánicos, sobre todo en los menores de 2 años. Además, los filtros físicos tienen menos riesgo de provocar alergias cutáneas, por lo que se recomiendan también en niños con alguna sensibilización previa a cremas solares o si tienen dermatitis atópica.
- Sustancias a tener en cuenta
. oxibezona (benzofenona 3): se recomienda limitar su uso en gestantes, niños pequeños y en lactancia materna porque se ha visto que se absorbe y se excreta en leche materna, aunque no se ha podido demostrar su toxicidad.
. octocrileno: si tu peque tiene dermatitis atópica o ha tenido alguna alergia cutánea tras utilizar una crema de protección solar es mejor evitarlo.
Pero… las cremas del sol no lo son todo:
¿Con qué más podemos protegernos? Con gorra, gafas de sol, camisetas de protección UV (las puedes encontrar en tiendas de deportes), sombrilla/sombra (teniendo en cuenta que los rayos UV se reflejan un 15% en la arena y un 20% en el césped), y evitando salir de casa en las horas centrales del día.
Las camisetas de protección UV para mí son una opción estupenda, protegen mucho del sol, como entran y salen mucho del agua están mojadas y les refrescan y una vez que les acostumbras para las mías son como el bañador y se las ponen encantadas.
¿Y los bebés?
Si tienen menos de 6 meses no se recomienda dar fotoprotector ni exponerlos de manera directa al sol. Hay que protegerlos con ropa, sombrillas…
De 6 meses a 2 años se recomienda exponerlos al sol lo mínimo posible, en periodos cortos y utilizar cremas de protección solar con filtros físicos.
Errores comunes:
– No darse suficiente cantidad de crema de protección solar, hay que ser muy generosos, si te dura un bote todo el verano… ejem!
Hay que ser especialmente cuidadosos con los formatos en spray, porque tendemos a dar menos cantidad.
– No reaplicar con la frecuencia necesaria.
– Olvidarnos de las orejas, los empeines, cuello…
– Darse la crema de protección solar sólo para ir a la playa/piscina. En verano hay que utilizarla también si vamos a dar un paseo, a los columpios…
– No darse la crema de protección solar en los días nublados: no tenemos tanta sensación de calor y es más fácil quemarnos, porque las nubes dejan pasar los rayos UV igual que si no estuvieran.
-Pensar que el darse crema nos permite estar muchas horas bajo el sol. Hay que limitar la exposición al sol, porque la crema nunca nos va a proteger del todo.
¿Alguna buena noticia?
¡Sí! Recientemente se ha visto que no hace falta esperar tanto para que la crema sea efectiva después de aplicarla. A los 5-10 minutos ya estamos protegidos.
Y hasta aquí la teoría. Suelo decir que por muy bien que lo hagamos siempre hay margen de mejora. Mis objetivos para este verano van a ser dos: intentar que mis hijas no se pongan tan morenas y madrugar para llegar a la playa pronto, sin tanta gente, ni tanto calor, ni un índice ultravioleta elevadísImo, y a eso de las 12-12:30 recoger los bártulos e irnos tranquilamente a casa. ¿Lo conseguiré? El año pasado no pude, a ver si este año sí.
¿y tú? ¿cuáles son tus objetivos?
PD: Para escribir esta entrada me he basado en parte en dos dermatólogas: Rosa Taberner -que tiene un blog de derma para profesionales sanitarios que me encanta- y Lorea Bagazgoitia, que tiene un blog en el que explica la dermatología de una manera muy cercana. Si quieres profundizar en el tema te dejo los enlaces donde hacerlo:
-https://www.dermapixel.com/2015/06/fotoproteccion-en-la-infancia-que-hay.html
-https://dermatologia-bagazgoitia.com/2018/05/articulos-clave-proteccion-solar-4377
(Esta sección está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria. La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta).
****************************************************
Y hasta aquí el primer post sobre salud y vida saludable. Y espero que vengan muuuchos más. ¿Has aprendido tanto como yo? Si te ha gustado…comparte!
Felices y protegidos baños de sol!
BUENISIMO POST, ME HA ENCANTADO DE PRINCIPIO A FINAL. MUY UTIL, SOBRE TODO AHORA QUE YA EMPIEZA EL SOL A DARNOS BIEN. GRACIAS A LAS DOS